La ESI en el Nivel Inicial:
Podríamos decir que cada niño en su juego,
se comporta como un poeta,
ya que crea un mundo propio,
o mejor dicho,
reordena las cosas de su mundo
en una forma que le agrada.
Sigmund Freud.
El juego no
es solo una
actividad del Jardín.
Se trata de
una oportunidad de
los/as docentes para
conocer y comprender
más acerca de
los saberes que
traen niñas y niños,
de cómo están
configurando ese mundo
que se crea
en el juego,
y también cómo promover a partir
de él nuevos aprendizajes. La ESI, en esta línea, busca que el juego sea un
espacio de interacción
y aprendizaje donde
se desarrollen aprendizajes relacionados con:
El juego
en el Nivel
Inicial, permite desarrollar
conocimiento de sí
y del contexto,
el aprendizaje de
pautas y normas de
convivencia, sorprenderse frente
al mundo que
los/as rodea. Permite
la apertura y la elaboración del mundo emocional, manifestar y
entender lo que agrada y desagrada, poner
los sentimientos en
acto, aprender a
ordenar el mundo
de tal manera que el mundo
emocional propio y el del otro sea considerado valioso.
También se
trata de pensar
la organización del
espacio escolar en
el Nivel desde
el enfoque de
la ESI: el
modo de comunicarnos
entre nosotros/as adultos/as
y las/os niñas/os, el
tipo de intervención
que hacemos cuando
observamos situaciones en el
pasillo o en
el patio, las relaciones entre
niños y niñas,
el espacio de
libertad, y de aprendizaje del
respeto al otro, que
le brindamos a las chicas
y chicos cuando
no responden a la expectativa naturalizada de “ser varón” o de “ser
nena”, etc.
A
continuación, dejamos disponible el material necesario para trabajar la ESI
en este nivel “ EL CUADERNO DE LA ESI del Nivel Inicial”, donde
también podrán encontrar una
multiplicidad de propuestas didácticas y
actividades orientadoras .
Los contenidos
del cuaderno se agrupan en
cuatro ejes temáticos:
v Conocimiento y cuidado del cuerpo
v Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
v Desarrollo de comportamientos de autoprotección
v Conocimiento y exploración del contexto.
A continuación les mostramos un vídeo sobre una docente que les enseña ESI a alumnos de nivel inicial:
La ESI
en la Educación Primaria
La ESI en
este nivel requiere
ser incorporada desde
un abordaje transversal
a las distintas áreas
curriculares: ciencias
sociales, formación ética
y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura,
educación física y educación artística.
Se trabajan temas
como: el conocimiento
de la diversidad entre los seres
humanos, en distintos contextos y tiempos, aproximando a los/as alumnos/as a
los diversos modos de organizar la vida social, al reconocimiento de los roles
y relaciones entre mujeres y varones y las distintas formas de organización familiar; la
construcción de habilidades
para expresar la
defensa de su
integridad personal; la construcción de la progresiva autonomía y
autovaloración respecto de las posibilidades
de expresar y
comunicar mediante lenguajes
artísticos; la reflexión acerca de
los modelos corporales
presentes en los
medios de comunicación,
en la publicidad y en el
deporte-espectáculo, entre otros.
Todo ello
teniendo presente siempre
la complejidad del hecho
educativo: es decir,
el proceso individual y
grupal de aprendizaje
que con nuestras
acciones pedagógicas vamos provocando
y acompañando, los
vínculos y relaciones
que se generan
entre los/as chicas/os en el aula y fuera de ella. Y, como veíamos, las
puertas de entrada: por más que aquí estemos trabajando sobre el desarrollo
curricular del Nivel Primario, no olvidemos que los episodios (peleas entre
chicos durante un juego, por ejemplo) y la organización de la vida escolar (el
uso del patio, como hemos visto, o los roles que les asignamos
a niños y
niñas en el
aula –que los chicos muevan los bancos… y las chicas los
limpien-) son momentos
para trabajar aspectos
relacionados con la convivencia, la cooperación, la prevención
del maltrato y la discriminación, etc.
El material bibliográfico
presentado en este nivel, es el
“CUADERNO DE LA ESI en el Nivel
Primario”:
Los contenidos
del cuaderno se agruparán
en cinco ejes temáticos:
Ø
Ejercer nuestros
derechos
Ø
Respetar la
diversidad
Ø
Reconocer distintos
modos de vida
Ø
Cuidar el cuerpo y
la salud
Ø
Valorar la
afectividad
La
ESI en la Educación Secundaria
Con la ESI
en el Nivel
Secundario buscamos aprovechar
la posibilidad de superar
nociones de sexualidad
vinculadas a un
enfoque “ biologicista” o
meramente “preventivo”.
Como vimos, para que la ESI sea integral necesitamos ir más
allá de la idea de la “charla del especialista”, que a su vez trataba sólo
sobre la prevención de ITS, VIH-sida
o cómo evitar embarazos, entre otros temas.
La integralidad quiere decir: considerar a la
sexualidad desde su multidimensionalidad: afectos
y emociones, historia
personal y comunitaria, cuerpo
vivido y cuerpo
biológico, tabúes y
regulaciones sobre la sexualidad, las
propias representaciones sobre
la sexualidad, las
prácticas que realizamos y
la justificación que
hacemos de ella,
las inequidades de
género que influyen en esos modos
de pensar y actuar; la convivencia y el respeto hacia otras/os, etc.
En este sentido, en el nivel secundario, la Educación Sexual
Integral debe constituir un espacio sistemático (no ocasional, eventual, o sólo
cuando queda una “hora libre”) de enseñanza
y aprendizaje que
incluya los lineamientos curriculares de ESI en las
correspondientes áreas curriculares.
El abordaje
de estos contenidos
se realizará de manera
transversal y en
espacios específicos. Incluye:




La ESI es una tarea
pedagógica que debe ser realizada y llevada adelante por docentes. Aquellos
otros profesionales o especialistas, “externos” a la escuela, pueden trabajar
con ellos, pero no reemplazarlos.
Presentamos a continuación y de
igual manera que en los anteriores
niveles, los cuadernos I y II de
la ESI para el nivel secundario, donde los contenidos de los mismos se abordaran desde las siguientes arreas
curriculares:
v Ciencias Sociales
v Ciencias Naturales y Educación para la Salud
v Lengua y Literatura
v Formación Ética y Ciudadana y Derecho
v Educación Física
v Educación Artística
Les vamos a
presentar distintas propuestas
de talleres orientados a abordar temáticas relevantes de la ESI para el
nivel secundario: Estos talleres
se centran en
los siguientes temas:
Embarazo y adolescencia, Infecciones
de transmisión sexual,
VIH/sida, Violencia y maltrato, Vulneración de derechos y abuso
sexual en la adolescencia; Vínculos violentos en parejas adolescentes;
Discriminación y diversidad sexual; Trata de Personas.
Además de las láminas y los
cuadernos tienen disponible dos series de videos:
Cortos
ESI del
Canal Encuentro: Esta serie de cortos conducidos por Gastón Pauls
desarrolla temas de ESI adecuados para estudiantes de Educación
Secundaria, aunque algunos de ellos
también pueden ser
utilizados en el segundo ciclo
de la Educación Primaria.
La duración de cada programa es óptima para trabajar en las horas de
clase, ya que no duran más de 15 minutos
y dan tiempo suficiente para posteriores debates.
Cortos
ESI “Queremos Saber”: cortos conducidos por Diego Golombek,
fue producido recientemente
y aborda temáticas de
ESI pertinentes para estudiantes
de educación Secundaria, aunque también pueden ser usados en el segundo ciclo
de la educación Primaria.
Pueden encontrar
y ver la
serie de cortos
completa en:
http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id
=117142&capitulo_id=117147
Veamos ahora una propuesta que
podrán trabajar con los alumnas/os en el futuro a partir del trabajo con una de
las láminas diseñadas para el nivel secundario: “Biografías Individuales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario